Enfermedad Cerebrovascular

Este término designa al conjunto de entidades clínicas y anatomopatológicas, caracterizadas por la interrupción de aporte sanguíneo y con ello de oxigeno y glucosa (estrictamente necesaria para el funcionamiento de la neurona), bien sea por obstrucción del vaso arterial (producto de diferentes mecanismos fisiopatológicos; embolico, aterotrombotico, trombo-embolico) o por su rotura, ocasionando ésta ultima una hemorragia cerebral (intraparenquimatosa o subaracnoidea), características de los cuadros de Hipertensión Arterial no controlada, Aneurismas cerebrales, malformaciones vasculares cerebrales rotas etc.

En todos los casos, la fenomenología de presentación clínica es muy característica; mostrando diferentes patrones de focalización neurológica, dependiendo éstos del área funcional comprometida, así tenemos;

. - Lesiones hemisféricas únicas, las cuales muestran un patrón de alteración funcional “cruzado” llamado en médicina “hemi-hipoestesia, hemiparesias" de diferentes grados y compromisos.

. - Lesiones bi-hemisfericas en los que los patrones de focalización comprometen ambos hemicuerpos (se trata de lesiones de naturaleza embolica, la cual se muestra por diferentes mecanismos fisiopatológicos, siendo los más frecuentes de origen cardiaco, o en pacientes jóvenes por trastornos de la coagulación en conectivopatías o síndrome de hipercoagulabilidad como el Antifosfolípido, entre otros)

. - Lesiones en el Tallo Cerebral, el cual muestra un muy particular número de patrones de presentación clínica, que en muchos casos son llamados “Síndromes”, debido ésto a la gran cantidad de grupos celulares que alberga el tallo cerebral estructurados con funciones muy únicas en los que se muestra el control de los nervios craneales (bien conocidos como “pares craneales”); este patrón usualmente se muestra con parálisis alternas en las que se comprometen los nervios craneales, diversos tipos de hemiparesias e hipoestesias alternas. Este tipo de manifestación clínica es muy peculiar y es fuente de rica enseñanza semiológica para el estudiante de medicina en general y el médico en formación. –

Preguntas Frecuentes

El ECV (disfunción vascular cerebral) es producido como consecuencia de los cambios en el flujo sanguíneo cerebral a alguna zona del encéfalo siendo este finalmente interrumpido en mayor o menor medida, ejemplo de esta última en los casos de Ataque Isquémico Transitorio (ello suele suceder por la obstrucción de una arteriola con un coagulo sanguíneo o por la presencia de una placa de ateroma, bien sea por que ésta migro desde su origen de formación o por la rotura de una placa aterosclerotica que luego se trombosa y ocluye parcial o en la totalidad la luz del vaso sanguíneo en la que se localiza), causando así la disfunción (mal funcionamiento) temporal o permanente (por necrosis del tejido cerebral lesionado) y el correspondiente trastorno funcional (déficit neurológico) dependiente de la zona cerebral lesionada.

En otros casos sucede como consecuencia de la rotura de un vaso sanguíneo (usualmente producto de HTA y/o malformaciones vasculares de diversa naturaleza), lo cual crea un hematoma intraparenquimatoso y a consecuencia de ello aumenta la presión intracraneal creando mayor lesión que la inicial y alterando la función de estructuras adyacentes al hematoma con peoría del cuadro clínico pudiendo estos, tener consecuencias catastróficas para el funcionamiento (secuelas neurológicas permanentes) e inclusive para la vida.

El diagnóstico del ECV es primordialmente clínico, el Neurólogo está en la capacidad académica de realizar el diagnóstico topográfico que aunado a los factores de riesgo, epidemiológicos existentes, grupo etario, perfil cronológico de inicio del cuadro clínico, permiten la realización del diagnóstico clínico que luego será corroborado a través de la realización de estudios complementarios de Neuroimagen (TAC cerebral y/o RM cerebral y en algunos casos estudios de Líquido Cefalorraquídeo) según sea la situación clínica, a fin de dar inicio a terapia especifica de manera oportuna de acuerdo a la etiología documentada.

El medico Neurólogo cuenta con herramientas clínicas de raciocinio coherentes de acuerdo a la precisa comprensión de la anatomía del Sistema Nervioso Central que le permiten acertar con considerable precisión en el diagnóstico topográfico de acuerdo a lo cual realizar un plan de estudios con el menor uso de estudios complementarios. –

El ECV es una enfermedad heterogénea y diferentes patologías están involucradas en su aparición (Isquémicos y Hemorrágicos), en vista de lo cual es necesario considerar el estricto control de los factores de riesgo involucrados en su aparición; Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, Trastornos del ritmo cardiaco (Arritmias cardiacas), Cardiopatía isquémica aguda y crónica (Trastornos de contractilidad miocárdica global y/o segmentaria), hábito tabáquico, Dislipidemia (Niveles elevados de colesterol y/o triglicéridos), el haber padecido anteriormente un ECV, un Infarto al miocardio, Obesidad, Tabaquismo, Drogas de uso ilícito, ausencia de hábitos de actividad física deportiva, etc.

Así mismo el consumo de una dieta balanceada, la realización frecuente de ejercicio físico con un completo cambio en el estilo de vida con hábitos de recreación sanos, son formas de evitar la aparición de enfermedades en las que el endotelio vascular está involucrado.

Un accidente cerebrovascular es una verdadera emergencia. Cuanto antes te brinden tratamiento, más probable será que se minimice el daño. Cada momento cuenta.

En el caso de que estés frente a un posible accidente cerebrovascular, la técnica FAST, ha sido de utilidad, ya que muestra señales clínicas (físicas) de emergencia a considerar.

  •  Rostro (Face). ¿La cara de la persona se cae de un lado cuando intenta sonreír?
  •  Brazos (Arms). ¿Un brazo queda más bajo que el otro cuando la persona intenta levantar ambos brazos?
  •  Habla (Speech). ¿Puede la persona repetir una oración simple? ¿Habla arrastrando las palabras o es difícil entenderla?
  •  Tiempo (Time). Durante un accidente cerebrovascular, cada minuto cuenta.


Otros signos y síntomas de un accidente cerebrovascular, que aparecen de repente, incluyen los siguientes:

  •  Entumecimiento o debilidad en un lado del cuerpo, incluida cualquiera de las piernas
  •  Visión reducida o borrosa, o pérdida de la visión, en particular de un ojo
  •  Dolor de cabeza intenso (ataque repentino) sin causa aparente
  •  Mareos, inestabilidad o caída repentina sin explicación, en especial si están acompañados por cualquiera de los otros signos o síntomas


Si observas cualquiera de estas señales, debes considerar el comunicarte a la brevedad posible con tu médico de cabecera (o médico de confianza, preferiblemente un Neurólogo) o en su defecto trasladar al paciente a un centro de atención médica adecuada.-