NeuroInfectología

La neuroinfectologia es una disciplina en la que convergen dos disciplinas en constante crecimiento. El Sistema Nervioso Central y Periférico es el asiento de diversas patologías producidas por el compromiso de diversos microorganismos, siendo estos capaces de crear lesiones transitorias, permanentes y hasta la muerte si no son tratadas oportunamente, ejemplos bien conocidos son; los diferentes tipos de Meningitis, Encefalitis (Meningoencefalitis), Abscesos, cuadro sub agudo y crónicos de enfermedades en las que están involucrados gérmenes como TBC, Micoticos, Poliomielitis, etc. Así mismo existen cuadros clínicos en los que el nervio periférico se afecta entre los cuales están; la Lepra, Enfermedad de Lime, Difteria, etc.

Al mencionar las infecciones del Sistema Nervioso Central, entran en juego una serie de variable imposible de evitar, como lo son la Epidemiologia y los diferentes conceptos que esta brinda; Agentes causales, ciclos evolutivos, reservorios (si existieren), modos de transmisión, susceptibilidad genética y/o inmunológica entre muchos otros. Es por ello que el medico Neurólogo debe haber sido formado en Medicina Interna previamente (preferiblemente), puesto que muchas de estas herramientas son impartidas en los diversos postgrados de Medicina Interna.

El área de la neuroinfectología es un campo sometido a constantes cambios debido a los avances en microbiología, análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) y el uso de nuevas técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés). A pesar de los grandes avances continúa siendo un reto para el clínico de primer contacto y las diferentes especialidades involucradas neurología, infectología, medicina interna y medicina de urgencias; ya que identificar el agente etiológico de forma inicial no es sencillo y las presentaciones clínicas de una misma enfermedad son extremadamente variables.

Preguntas Frecuentes

La infectológia es la rama de la Medicina Interna dedicada al estudio de enfermedades producidas por agentes infecciosos (Bacterias, virus, hongos y parásitos), tratamiento, prevención y aspectos epidemiológicos y complicaciones derivadas de las mismas.

Las infecciones del Sistema Nervioso Central constituyen un grupo heterogéneo de cuadros clínicos caracterizados por el compromiso de una o varias estructuras que componen el encéfalo, neuroeje o las envolturas que lo envuelven. Sus manifestaciones clínicas son muy variadas y su presentación clínica depende en gran parte del germen involucrado, de las condiciones de inmunocompetencia del paciente, comorbilidades existentes, grupo etario y de las estructuras afectadas. Así, pues; podemos ver cuadros clínicos de Meningitis (Compromiso del sistema de membranas que envuelven el encéfalo y todo el neuroeje), Encefalitis (compromiso del parénquima cerebral) el cual puede manifestarse como un síndrome de focalización neurológica en los casos de absceso cerebral, o una combinación en el compromiso de varias estructuras. En ocasiones se presentan como cuadro de abscesos durales (epidurales, etc) o cerebral.

En esta constelación de cuadros clínicos entran en juego la competencia de una serie de especialistas como lo son; Internistas, Infectólogos, Epidemiólogos, Neurocirujanos (en los casos en los que será necesario el drenaje quirúrgico de una colección de material purulento) y Neurólogos, lo cual en buena medida garantiza el manejo de estos pacientes sin dejar de mencionar a aquellos Neurólogos con formación adicional en enfermedades infecciosas del Sistema Nervoso central. –

Se recomienda acudir a un médico Infectólogo en todas aquellas situaciones en la que el proceso infeccioso sea inusualmente severo o en los que a pesar de la evaluación por el Médico Internista éste no haya podido mejorar el cuadro clínico. Usualmente el médico Infectólogo sirve de apoyo en los servicios de Medicina Interna o en centros de formación en enfermedades infecciosas cuya exclusiva atención clínica es a pacientes con cuadro complejos de infección, entre ellos se pueden mencionar Infección por Retrovirus (complicaciones), Infecciones respiratorias, del tracto gastrointestinal, endocarditis, del SNC, piel y partes blandas, etc., todas ellas evaluadas en conjunto a otras subespecialidades según sea el caso.

Ante todo, paciente con fiebre asociado a cefalea, nauseas y/o dolor en el cuello asociado o no a convulsiones, trastornos en la esfera mental (lenguaje incoherente, agitación psicomotriz) o trastornos de conciencia (paciente somnoliento o inconsciente...) sugerentes de compromiso agudo de la función del Sistema Nervioso Central. Otras situaciones clínicas no tan aparatosas, como cambios en de conducta sutilmente progresivos, episodios de fiebre recurrentes con diferentes patrones de aparición durante el día, tos, perdida inexplicable de peso (como suele suceder en las infecciones crónicas de origen granulomatoso), visión doble etc., ante todos estos casos conviene la evaluación clínica por un Especialista en el área (Neurólogo)