Neurología cognitiva y del comportamiento

La Neurociencia cognitiva es un área académica que se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales.

Preguntas Frecuentes

La Neurociencia cognitiva es un área académica que se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales. Se pregunta acerca de cómo las funciones psicológicas y cognitivas son producidas por el sistema nervioso. La neurociencia cognitiva es una rama tanto de la psicología, así como de la neurociencia, unificando e interconectando con varias subdisciplinas tales como la neuropsicología, psicología cognitiva, psicobiología y neurobiología.

Antes del advenimiento de la tecnología de resonancia magnética funcional, esta rama de la ciencia era llamada psicobiología cognitiva. Los científicos que se dedican a esta área normalmente tienen estudios de base en psicología experimental o neurobiología, pero pueden provenir de varias disciplinas, tales como la psiquiatría, neurología, psicología, física, matemática, lingüística, y filosofía, o especializaciones como la neuropsiquiatría.

El encéfalo está organizado en amplios grupos de neuronas a cuyas funciones pueden atribuirse conductas altamente complejas relacionadas con regiones específicas del encéfalo. Las regiones están especializadas en funciones diferentes. Lo mismo ocurre con ambos hemisferios cerebrales. El lenguaje y otras funciones cognitivas complejas están localizadas en la corteza cerebral. Los procesos mentales están representados en el encéfalo por sus operaciones elementales.

El objetivo de la Neurociencia Cognitiva es examinar en términos de biología celular y molecular interrogantes clásicos que han preocupado a filósofos, psicólogos y científicos de todos los tiempos sobre funciones mentales contribuyendo con sus aportes al estudio de las representaciones internas de los fenómenos mentales: es decir, las bases neurales de la cognición, los mecanismos neurobiológicos de los más altos niveles de la actividad humana como la imaginación, el pensamiento, el lenguaje.

Su meta es suministrar una descripción coherente de la forma en que los seres humanos obtienen sus productos simbólicos más significativos: cómo llega a componer una sinfonía, a crear un poema, a construir una teoría.

La finalidad de la Neurología cognitiva es, principalmente, comprender la mente humana; esta especialidad busca determinar el vínculo entre los fenómenos cognitivos y sus maneras de manifestarse que puedan ser observadas y las estructuras cerebrales en las que se asientan.

Para lograr este objetivo, los científicos investigadores de la Neurología cognitiva, emplean una orientación interdisciplinar con una combinación de análisis cerebrales, la neurofisiología, las matemáticas, la genética conductual, las ciencias computacionales, la psiquiatría, la psicometría y la psicología experimental, así como cualquier otro paradigma científico que pueda resultar de utilidad.

El área de estudio de esta especialidad coincide con el área de estudio de la psicología cognitiva. El uso de métodos modernos en los estudios del cerebro, ha contribuido para que la Neurología cognitiva sea integrada a otras ciencias que se ocupan de lo referente a la anatomía y en las funciones del sistema nervioso, como la psiquiatría, dificultando la distinción entre ellas.

El Neurólogo es el profesional de cabecera en el manejo y tratamiento de paciente con trastornos neurocognitivos, de la mano del especialista en neuropsicología, en virtud de que muchos de estos pacientes (particularmente aquellos con patologías de índole cardiovascular y metabólicas crónicas mal controladas) suelen evolucionar a diversos trastornos Demenciales, siendo necesario el inicio de diferentes terapias farmacológicas y la orientación adecuada a los familiares y cuidadores de dichos pacientes en virtud de la naturaleza crónica de este tipo de patologías