Neuro-Oncología

La oncología neurológica se dedica al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes de todas las edades (niños, adolescentes y adultos) con tumores cerebrales primarios (aquellos que nacen en el cerebro) o metastáticos de otras partes del cuerpo, como también de las complicaciones neurológicas producidas por el cáncer o su tratamiento.
El neuro-oncólogo como médico Especialista debe estar en la capacidad de manejar y orientar al paciente a las diferentes subespecialidades involucradas en el ámbito, debido a las múltiples manifestaciones (“síndrome paraneoplásicos”, complicaciones propias del órgano afectado, como por ejemplo; las diferentes manifestaciones neuro-endocrinológicas que suelen acompañar a algunos tipos de Adenoma hipofisario, así como sus diferente formas de presentación con compromiso de la agudeza visual, entre otras).
• Pacientes con enfermedades neurocutáneas (por ejemplo, neurofibromatosis), otras enfermedades genéticas relacionadas con el desarrollo de tumores del sistema nervioso (por ejemplo, Von Hippel-Lindau), histiocitosis (por ejemplo, Erdheim-Chester).• Pacientes con tumores de base de cráneo.
• Pacientes que requieren tratamiento y rehabilitación de las secuelas dejadas por el tumor y sus tratamientos.
Preguntas Frecuentes
El neuro-oncólogo como médico Especialista debe estar en la capacidad de manejar y orientar al paciente a las diferentes subespecialidades involucradas en el ámbito, debido a las múltiples manifestaciones (“síndrome paraneoplásicos”, complicaciones propias del órgano afectado, como por ejemplo; las diferentes manifestaciones neuro-endocrinológicas que suelen acompañar a algunos tipos de Adenoma hipofisario, así como sus diferente formas de presentación con compromiso de la agudeza visual, Complicaciones cardíacas de diversos tratamiento anti-neoplásicos, entre otras).
Estos tumores muestran una especial incidencia en segmentos poblacionales críticos, como en las edades pediátricas y en personas ancianas. Por otro lado, la mayor parte de pacientes con cáncer no fallece a causa de su lesión primaria, sino como consecuencia de las metástasis generadas hacia otros órganos críticos o debido a complicaciones médicas relacionadas con su estado o su tratamiento.
El Neuro-oncólogo ha de ser, un especialista con la capacidad de manejar diferentes disciplinas donde tienen cabida y es necesario el concurso y participación de especialistas de las distintas áreas médicas, especialistas quirúrgicos, especialistas del diagnóstico por la imagen, especialistas del área básica y, por supuesto, el neurólogo. Sin embargo, cada uno de ellos ha de complementar su formación y adquirir un grado de transversalidad interespecialidad para poder abordar de forma correcta a un paciente heterogéneo y complejo como es el neurooncológico.
La Neurología es la especialidad médica que estudia la estructura, función y desarrollo del sistema nervioso (central, periférico y autónomo) y muscular en estado normal y patológico, utilizando todas las técnicas clínicas e instrumentales de estudio, diagnóstico y tratamiento actualmente en uso o que puedan desarrollarse en el futuro. La Neurología se ocupa de forma integral de la asistencia médica al enfermo neurológico, de la docencia en todas las materias que afectan al sistema nervioso y de la investigación, tanto clínica como básica, dentro de su ámbito.
Teniendo muy en cuenta la interrelación que existe entre las enfermedades sistemáticas con repercusión en el sistema nervioso central, la cual pudiera ser de difícil diagnóstico en algunas ocasiones y del mismo modo, las manifestaciones sistemáticas de una enfermedad de naturaleza Neurológica. -
La patología neurológica comprende el conjunto de enfermedades que afectan al sistema nervioso central (el cerebro y la medula espinal) y el sistema nervioso periférico (Nervios y músculos no siendo éstos últimos partes del sistema nervioso periférico, por estar en íntima relación con algunos cuadros clínicos neurológicos, pueden ser tratados por en Neurólogo). Las enfermedades más frecuentes y conocidas por la población son la demencia (la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular y otras), el ictus (el infarto y la hemorragia cerebral), la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, la migraña y los traumatismos craneoencefálicos.
También forman parte de este grupo otras enfermedades degenerativas y neuromusculares (la esclerosis lateral amiotrófica, las distrofias musculares, las distonías, las neuropatías, las miopatías, etc.) aunque son menos habituales. Constituyen un conjunto de enfermedades muy frecuentes que afectan tanto a las personas jóvenes como, y de forma muy especial, a las de edad avanzada.
Además, pueden llegar a mermar de forma muy grave muchas de nuestras capacidades (el movimiento, la memoria y el pensamiento, el lenguaje, etc) por lo que sus consecuencias llegan a impedir a muchos de los enfermos realizar incluso las actividades más básicas de la vida diaria: ocasionan muy frecuentemente discapacidad y dependencia.
Los síntomas que determinan una evaluación por el medico Neurólogo son muy variados, los más comunes y tal vez los que puedan corresponderse con emergencias neurológicas son;
. - Cefaleas con cambios de patrón evolutivo y formas de presentación (propios de cuadro de Hemorragia subaracnoidea, Hipertensión intracraneal secundarios a tumores cerebrales, Hipertensión Intracraneal idiopática, Trombosis de seno venosos cerebral, entre otros). No podemos menospreciar el cuadro clínico bien conocido por todos; como lo es la Migraña con o sin Aura; la cual suele ser recurrente con signos y síntomas que el Neurólogo esta en capacidad de diagnósticas y dirigir el tratamiento médicos profiláctico más adecuado.. - Cuadros de fiebre asociado a cefalea recurrente, fotofobia, dolor en la nuca, cambios en el patrón de comportamiento (lenguaje incoherente, alucinaciones visuales, etc.), nauseas y/o vómitos asociado o no a diversos déficit de fuerza muscular y en ocasiones convulsiones, pudieran estar en relación a signos sugerentes de Infección del SNC del tipo de la Meningitis, Meningoencefalitis, Absceso cerebral, (siendo necesario por parte del clínico, considerar los diferentes grupos etarios a los cuales se presentar el cuadro clínico, las diversas comorbilidades que pudiera padecer el paciente a fin de hacer un diagnóstico sindromático y etiológico más acertado).
. - Cuadros clínicos descritos como Crisis convulsivas con diferentes formas de presentación, las cuales se relacionan en pacientes a jóvenes a diferentes Síndromes epilépticos, las más de las veces criptogenicos. En pacientes de mayor edad pudiera corresponderse a cuadro de crisis comiciales sintomáticas a lesiones estructurales de diferente naturaleza (Una causa muy frecuente en nuestro medio es la Infección por Cisticercosis, en otras ocasiones consecuencia de traumatismos craneoencefálicos pasados que predisponen a reas de “cicatriz cerebral”, las cuales son áreas potencialmente epileptogénas, particularmente aquellas ubicadas en el lóbulo temporal. Otras causas involucradas en la aparición de Crisis convulsivas en pacientes de medad madura y añosos, es cuadros particulares de ECV (Hemorrágicos, particularmente la HSA, hematomas intraparenquimatosos de localización cortico-subcortical y lesiones isquémicas extensas con compromiso de la corteza cerebral. Algunos tumores suelen debutar con crisis convulsivas.
. - Trastornos del movimiento descritos como marcha rígida (con perdida de las sincinesias fisiológicas), temblor en alguno de los miembros con “patrón en cuenta monedas”, facie inexpresiva, asociado o no cambios recurrentes en el estado de ánimo son propios de Enfermedad de Parkinson (usualmente en pacientes cursantes de la 6ta década de la vida).
. - Alteraciones súbitas de la motilidad, desviación de rasgos faciales asociados o no a trastornos de conciencia (particularmente en pacientes con factores de riesgo cardiovascular conocidos y mal controlados como Tabaquismo, obesidad, HTA, DM y dislipidemia, etc) son concordantes con el diagnóstico de ECV, siendo en estos casos necesaria la evaluación urgente por un médico Neurólogo.
. - Trastornos Neurocognitivos descritos habitualmente como alteraciones de la memoria reciente en paciente cursantes de la 6ta década de la vida, sugieren el diagnóstico de Deterioro Cognitivo Mínimo, de los cuales el 15% de los casos progresaran a Cuadros específicos de Demencia (Alzheimer, entre otros…). En ocasiones es producto de manifestaciones clínicas secundarias de enfermedad sistémicas, usualmente endocrinológica del tipo del Hipotiroidismo, Niveles bajos de Vit B e infecciones crónicas (siendo necesario el estudios de LCR, particularmente si el cuadro Demencial aparece en edades más tempranas y/o se presentan con una evolución clínica mucho más aparatosa y rápida, formando parte del grupo de las llamadas “Demencias rápidamente progresivas” entre las que se puede mencionar la Enfermedad de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, Leucoencefalopatia esclerosante sub aguda, algunas asociadas a manifestaciones como incapacidad para la marcha e incontinencia urinaria; propio del Síndrome de Hakim-Adams).
.- Desviación de la expresión facial; propio de las parálisis faciales periféricas, usualmente descritas en pacientes jóvenes de origen viral en su mayoría, siendo necesaria la evaluación inmediata a fin de determinar la etiología e iniciar el tratamiento médico especifico (es primordial la diferenciación de las parálisis faciales periféricas y centrales, siendo esta ultima una verdadera emergencia Neurológica con potencial peligro para la vida en algunos casos en virtud de corresponder a Accidentes cerebrovasculares de diferente naturaleza etiológica)
.- Existen otras muchas manifestaciones clínicas en neurología que representan verdaderas emergencias, difíciles de mencionar en este apartado entre las que cabe señalar; Limitación para mover los Miembros inferiores en los casos de Mielopatía compresiva, postraumática y inflamatoria “desmielinizante en algunos casos”, cuadros de hormigueo recurrente en los miembros superiores y/o en los inferiores, propio de las Polineuropatías sensitivo-motoras que pudieran corresponderse con las consecuencias de enfermedades metabólicas mal controladas como la diabetes, otras no tan infrecuentes como la Porfiria, otras como el Síndrome de Guillain Barre (Potencialmente mortal) y en casos más crónicos con la Polirradiculoneuropatia inflamatoria desmielinizante crónica (PIDC), entre muchos otros. Todos estos cuadros de conocimiento clínico por parte del Médico Neurólogo, quien amablemente podrá orientarle. -